Utilizar palabras malsonantes o proferir insultos en las redes sociales puede acabar reflejado en las tarifas de los seguros, gracias a los modelos predictivos que están poniendo en marcha las reaseguradoras.
Enrique Ruiz, director general para Iberia de RGA Re, presentó en el Entre 2016 de Inese cómo son los modelos predictivos que su entidad ofrece a las compañías con las que trabaja para mejorar la tarificación. Entre los temas que más llamaron la atención de su intervención, está la utilización en estos modelos del análisis de las expresiones de los potenciales asegurados en las redes sociales. Así, utilizar expresiones negativas, palabrotas o proferir insultos en Facebook o Twitter puede servir de aviso a las aseguradoras para una tarificación agravada: “Hemos comprobado que algunas expresiones pueden predecir un potencial riesgo cardiovascular en el cliente. Por eso, cuando menos digamos en las redes sociales, mejor”.
En este sentido, Ruiz insistió en la importancia en el sector asegurador del Big Data, “al que deberíamos llamar ya Massive Data, por le ingente cantidad de datos que analizamos”. No obstante, se lamentó de que “captar datos y analizarlos no está en la agenda de los CEOs del sector. No lo hacemos bien en nuestro país. Hacemos transposiciones de los datos de otros países y los ajustamos a España, lo cual es bastante triste. Es un problema de nuestro sector asegurador”.
Otro aspecto que destacó Ruiz en su intervención fue la importancia de utilizar datos no médicos para mejorar la tarificación en los seguros de Salud: “Datos como el estado civil, el género, la profesión o el lugar de residencia, pueden ser tan importantes como el clásico cuestionario de salud, lo que puede simplificar muchísimo el proceso de selección y de suscripción”.
Respecto a los modelos predictivos, Ruiz también recalcó que “no son extrapolables de una entidad a otra, por lo que es necesario un trabajo de adaptación de nuestro modelo genérico dentro de cada compañía”.
Los clientes y la verdad
En el mismo panel del foro, Marina Oberholzer, behavioural research consultant de Swiss Re, explicó como están trabajando la ciencia del comportamiento para poder aplicar mejores técnicas de conocimiento del asegurado: “Las aseguradoras debemos interactuar más con los clientes para generar pautas de su comportamiento. Hemos aprendido que lo más probable es que los clientes no digan la verdad sobre su estilo de vida en los cuestionarios previos a la suscripción, pero si lo hacen en los temas fundamentales. Por eso, es fundamental cambiar las preguntas que les hacemos y mezclarlas”.
También cree que hay que cambiar la visión del sector de que los incentivos sólo pueden ser económicos, y virar a una visión más de servicio al cliente.
Fuente: Cuidado con lo que se dice en Twitter, puede influir en el precio de sus seguros
efrwwrc we